lunes, febrero 3, 2025
HomeNoticias ITSegún Axios, en Europa, Google abandona un acuerdo contra la desinformación y...

Según Axios, en Europa, Google abandona un acuerdo contra la desinformación y da marcha atrás en su compromiso

por Mauricio González

maurigs at geekmagazine.mx

Pocos días después de que Mark Zuckerberg anunciara el fin del programa de verificación de hechos de Meta en los EE.UU., Google ha optado por retroceder en su compromiso con una iniciativa europea contra la desinformación. Según Axios, Kent Walker, presidente de asuntos globales de Alphabet, comunicó en una carta a Renate Nikolay, subdirectora de redes de Comunicación de la Comisión Europea, que la compañía “se desvinculará de todos los compromisos de verificación de hechos”.

En el texto se indica que el ejecutivo se refería a una de las directrices del Código de buenas prácticas contra la desinformación, lanzado en 2018 y revisado en 2022 con un enfoque más ambicioso. Esta iniciativa, a la que se han adherido voluntariamente más de 40 actores del ecosistema digital, está en proceso de convertirse en un ‘Código de Conducta’ bajo la Ley de Servicios Digitales (DSA). Según la carta, Google ha optado por retirarse antes de que este cambio se formalice.

Los firmantes del mencionado código se han comprometido a implementar una serie de medidas para reducir la difusión de la desinformación, especialmente en periodos electorales. Este código incluye varios puntos, como la desmonetización de los creadores de desinformación, la garantía de transparencia en la publicidad política, la creación de un grupo de trabajo y un centro de transparencia, la consideración de nuevos comportamientos manipulativos como cuentas falsas y bots, el apoyo a los investigadores y la ampliación de la verificación de hechos, entre otras acciones clave.

Google ante el reto de la desinformación: decisiones estratégicas y compromisos en evolución

Según lo estipulado en el acuerdo firmado por Google, “Search [el servicio de búsqueda de la compañía] y YouTube intentarán establecer acuerdos con organizaciones de verificación de datos conforme a esta medida, aunque los servicios no tendrán control total sobre este proceso”. Al parecer, el código exigiría que Google incluya información sobre verificadores de hechos en ciertos resultados de búsqueda y en YouTube. Walker ahora sostiene que esta medida “no se ajusta adecuadamente a las necesidades y capacidades de nuestros servicios”, y señala que la compañía explorará otras maneras de abordar la desinformación.

Parece que Google sigue comprometido con otros aspectos del código. La compañía no planea abandonarlo por completo. En contraste, Twitter, que inicialmente había firmado el acuerdo, decidió retirarse tras la adquisición por parte de Elon Musk. Esta decisión llevó al Comisario Europeo del Interior, Thierry Breton, a advertir a la red social que las obligaciones contra la desinformación serían exigidas por la DSA a partir del 25 de agosto de 2023. “Puedes correr, pero no esconderte”, enfatizó Breton, subrayando la seriedad del asunto.

Hace unos meses, en octubre del año pasado, Paul Gordon, miembro del regulador de medios irlandés, informó que estaban trabajando para convertir el Código de buenas prácticas contra la desinformación en un código formal y que esperaban terminar este proceso en enero de este año. Sin embargo, no está claro cuándo se formalizará y si se mantendrán los compromisos originales o si algunos serán eliminados. Queda por ver cómo evolucionará la situación.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments