por Mauricio González
maurigs at geekmagazine.mx
Esta semana, Emmanuel Macron mencionó a un amigo suyo que vive al otro lado del océano y que solía decir: ‘¡Sigue extrayendo, querido, sigue extrayendo!’ en referencia a los esfuerzos de Trump para impulsar la extracción de petróleo. ‘Pero aquí en Francia no necesitamos perforar. Aquí simplemente decimos: ¡Enchúfate, querido, enchúfate! La electricidad ya está disponible, solo hay que conectarse’, añadió el presidente francés.
El mensaje de Macron es directo y subraya la intención de Francia de utilizar su infraestructura energética como una ventaja estratégica en el campo de la inteligencia artificial. En 2024, el país europeo exportó más de 90 teravatios hora (TWh) de electricidad, lo que según el Gobierno no solo cubre las demandas actuales de sus empresas y hogares, sino que también facilita la acogida de un gran número de centros de datos.
Revolución de la IA: Francia lidera con energía nuclear
Este anuncio de intenciones ha venido acompañado de dos acuerdos importantes. La semana pasada, los Emiratos Árabes Unidos anunciaron una inversión significativa en Francia para construir un centro de datos de 1 gigavatio, que será parte del mayor campus de IA en Europa. Ayer lunes, se hizo oficial el lanzamiento de Fluidstack, una innovadora plataforma de inteligencia artificial en la nube.
Fluidstack, una compañía británica con clientes como Mistral AI y Character.AI, tiene planes para establecer un centro de datos de 1 gigavatio en Francia, utilizando exclusivamente energía nuclear. La primera fase del proyecto, con una inversión de 10.000 millones de dólares, está programada para completarse en 2026. Este acuerdo, avalado por varios ministros franceses, prevé posibles expansiones adicionales en 2028.

En muchas partes del mundo, incluida Francia, construir un centro de datos presenta varios desafíos, como la burocracia. Para agilizar el proceso, el Gobierno ha garantizado que la empresa nacional de electricidad proporcionará el suministro necesario. Esta estrategia no solo debería mejorar la posición de Francia en la carrera de la inteligencia artificial, sino también impulsar la creación de miles de empleos en el ámbito de la investigación y la infraestructura.
Francia ha tenido una evolución en su relación con la energía nuclear a lo largo de los años. Hace una década, el país planeaba reducir su dependencia de esta fuente de energía del 70% al 50%, pero en 2022 decidió tomar un rumbo diferente y abandonó esa iniciativa. En vez de limitar su uso, el Gobierno optó por expandirlo construyendo nuevos reactores. En la actualidad, Francia cuenta con 57 reactores distribuidos en 18 plantas, lo que refleja su compromiso continuo con la energía nuclear.
Estas acciones están permitiendo que Francia, bajo el liderazgo de Macron, obtenga una ventaja sobre otros países de la región y del mundo. Aunque los centros de datos pueden funcionar con energía solar y eólica, la intermitencia de estas fuentes representa desafíos adicionales. Por otro lado, la energía nuclear garantiza un suministro estable y a gran escala. Además, la incorporación de pequeños reactores modulares (SMR) promete mejorar aún más la eficiencia energética.